¿Bloqueos creativos?
Resuélvelos en 5 pasos

La creatividad se puede practicar. Con la práctica mejorará tu habilidad creativa. Y todo lo que pueda mejorar se puede gestionar 😉 Así que ve hasta el final porque te dejamos los trucos para activar y fortalecer tu lado creativo.

Hay dos cositas que necesitamos decir antes de entrar en calor. Una, que venimos en un ciclo sobre “gestión”, que se basa siempre en la idea de que el mundo es como es y que las cosas a veces pasan, pero que tu actitud y disposición frente a esos imprevistos sí es algo que puedes, eso: gestionar. Dos, que los bloqueos creativos son altamente positivos porque implican, al menos, una cosa: que tienes mucha información y que, por tanto, estás a nada de resolver el problema. Por esas dos razones vamos a hablar de la gestión de los bloqueos creativos (en cinco pasos). 

La creatividad no existe…

Vamos a dejar esta idea aquí, medio provocadora, medio suelta: la creatividad no existe, son los papás. O dicho de otra forma: no es que haya algo, una entidad superior (ni siquiera inferior) que se denomine creatividad. Es más una actividad y, como todas las actividades, al repetirlas y convertirlas como parte de un proceso, se convierten en hábitos. Y lo mejor que te puede pasar en el mundo es convertir el pensamiento creativo en un hábito. 

Verás que hemos hablado varias veces de la creatividad, aquí y aquí. Pero es porque un sentir muy generalizado que tenemos es que las personas se suelen relacionar con la creatividad como si se tratara, en efecto, de una entidad mística y superior. En eso, acá va un dato coctelero, tiene mucha influencia la forma como algunas culturas antiguas se relacionaron con el acto creativo: mística, deidades, inspiración, musas y otras palabras eran parte de como se entendía la creatividad. Se asumía que era algo así como un acto de iluminación proveniente del cielo. 

Hace poco más de dos siglos nuestra relación con lo creativo cambió. Sacamos a los dioses de la ecuación y nos adjudicamos (en un acto de valentía y cero humildad) el centro del mundo, incluyendo esa parte del mundo que está conformada por los procesos creativos. Si lo pudiéramos resumir en una fórmula, sería esta: menos inspiración, más transpiración. 

En otras palabras, dejamos de creer que la creatividad era algo en relación con lo celeste (la famosa inspiración) y lo dejamos como algo completamente terrestre: un proceso humano de cuyos resultados (buenos o malos) son únicamente responsables los humanos (transpiración). 

Como sea, aún de esa vieja herencia nos quedó, además, la idea de que la creatividad tiene que ver solo con personas que pintan, dibujan o componen música. Por lo cual cuando se habla de creatividad, aún muchas personas se desconectan de ello porque piensan cosas tipo “Pero de qué creatividad me hablas si yo estudié administración de empresas agropecuarias”. Y pues, en nuestra perspectiva, todos los humanos que estén en la labor de resolver problemas estamos siempre cercanos, por necesidad o por gusto, de la dimensión creativa. 

Entonces, desde la perspectiva de la Improvisación para la Vida, no creemos que la creatividad aplica solo para diseñar el flyer para tu evento, ni solo para decidir la decoración de tu cuarto. Se requiere creatividad siempre que tengas alguna situación que debes resolver. El punto es que, para resolverla, aplicas información y la articulas en una solución que mezcla elementos de una manera en que antes no se habían mezclado. 

Recomendaciones para transitar bloqueos creativos

Así que bloqueos creativos hay tanto cuando te estancas buscando nombres para tu nueva mascota, como cuando no sabes cuál estructura usar para el diseño del puente peatonal que debes presentar la próxima semana. Y en ese momento del bloqueo, creemos que estas recomendaciones pueden ser muy útiles. Vamos a ellas.

Aceptación y avance

  Un principio básico de la Improvisación para la Vida es el Aceptar. Cuando en tu lista de nombres para mascota todos los que te salieron son nombres que ya tus amis se adelantaron a usar, no hay que desesperar. Podrías, por ejemplo, aplicar el Aceptar y desde ahí emplear el “sí, y…”. 

Digamos, “Quiero que mi gato se llame Pepo, pero ya Jacinta le puso así a su gato”. Entonces te dices mentalmente, “Sí (le puso Pepo), y…”. Entonces ahí el pensamiento se abre. Sí, le puso Pepo y como este es más pequeño, podría llamarse Pepito; o: sí, el de Jacinta se llama Pepo, pero podríamos tener a Pepo 1 y Pepo 2. 

Así, no bloqueas de entrada la idea, sino que la dejas seguir. Y al dejarla seguir puede que aparezcan más cosas que luego te darán otras ideas. 

En la vida cotidiana, esto puede traducirse en aceptar nuestras ideas, por más descabelladas que parezcan, y construir sobre ellas sin juzgarlas de antemano. El juicio prematuro es a menudo el asesino de la creatividad. Al aceptar y avanzar, damos espacio a nuestras ideas para que evolucionen y se transformen en soluciones innovadoras.

Limitaciones como catalizadores

En la improvisación escénica, a veces se dan pautas o limitaciones para crear una escena. En la Improvisación para la Vida nos gusta el concepto de plataforma: lejos de ser obstáculos, estas limitaciones pueden fomentar la creatividad. De manera similar, en lugar de ver las limitaciones en nuestra vida como barreras, podemos verlas como desafíos que nos obligan a pensar de manera diferente y encontrar soluciones únicas. Cuando nos enfrentamos a restricciones, nuestro cerebro busca rutas alternativas y, a menudo, más creativas.

Ahí es cuando dices: el nombre de mi gato debe ser de dos sílabas, o, por ejemplo, no debe provenir de la mitología, de ninguna mitología. O, qué tal, pensar que el nombre de tu gato debe empezar por la misma letra de tu nombre. Así, reduces opciones y buscas dentro de un foco muy concreto de ideas.

Espontaneidad

(Pausa para la autopromoción: hicimos un relato muy bello que puede servir para sensibilizar a los pequeños sobre la improvisación).

La improvisación es el arte de lo espontáneo. Cuando nos encontramos bloqueados, un cambio de ambiente o una actividad diferente pueden servir como chispazo para la creatividad. Permitirnos hacer algo sin un plan predefinido, como un paseo sin rumbo o garabatear en un papel, lo que puede desencadenar nuevas conexiones neuronales y romper el bloqueo.

Tal vez un parque sea un mejor lugar para buscar nombres de gatos. De hecho, puede ser un lugar para encontrarlo (el nombre, y, a veces, el gato). 

Error como oportunidad

En el escenario, cuando se improvisa, no hay errores. Una equivocación puede llevar la historia en una dirección completamente nueva y sorprendente. Pero no solo eso, es algo más profundo: se asume que la propuesta del compañero de escena es ya la verdad. Y la sigues. 

Por alguna razón, en la vida cotidiana la palabra “error” nos produce verdadero terror. Es como si no acertar en algo supusiera el fin del mundo. Pero no tiene por qué ser así. 

Dale la lista de nombres a tu sobrina que apenas está aprendiendo a leer. A lo mejor, al leer mal algún nombre, aparece algo que sea sonoro o que te guste.

Conexión

La improvisación escénica, y, en general, lo teatral, rara vez es un acto solitario. Implica escuchar y conectarse con otros para crear juntos. Al compartir nuestras ideas y desafíos con otras personas, nos exponemos a diferentes perspectivas y soluciones. Esta colaboración puede actuar como un catalizador para superar bloqueos, ya que la combinación de diferentes puntos de vista puede resultar en soluciones inesperadas.

El nombre para tu gato no tiene por qué ser un proceso solitario. Haz una encuesta y compártela por WhatsApp a tus amiwis; genera la conversación en una reunión familiar; juega un poco. De paso, practicas la escucha activa.

La perspectiva de la Improvisación para la Vida busca reconectar con lo presente y encontrar información relevante donde antes solo veías cosas obvias. Así que aceptar y avanzar, reconocer las limitaciones como plataforma para lo creativo, permitir la espontaneidad y los errores y buscar la conexión con otras personas son buenas formas de poner algo de Improvisación en tus procesos creativos. Practícalo y nos cuentas cómo te va.

Búscanos en Instagram donde tenemos imágenes que te permitirán ver esta propuesta de Improvisación para la Vida. En LinkedIn encontrarás nuestro contenido desarrollado con más detalle y profundidad. Visitar GymproVirtual, nuestra academia de formación personal y profesional, donde hay cursos maravillosos esperando por ti.